Todos buscamos hacer el Camino de Santiago.
Se puede hacer andando, a caballo, en bicileta. Lo que a todo el mundo importa es hacerlo. Unos hacen el Camino para hacer turismo, otros para conocer amigos, otros para compartir con ellos, otros para relajarse del estres cotidiano, y algunos para conocerse a sí mismos.
Pero, no nos olvidemos de lo mejor, la Meta, tan importante es el Camino como la Meta, y ésta no es nada más y nada menos que: «la mágica e increíble ciudad de Santiago de Compostela». y como no, llegar a abrazar al Santo.
Cada vez más pregrinos encuentran en Santiago de Compostela la ciudad que habían estado buscando para echar raíces.
El orígen del Camino
Según cuenta la leyenda, en el siglo IX, Pelayo, un ermitaño que habitaba en el llamado Monte Libredón, vio una luminosa estrella que señalaba un lugar concreto, la tumba del Apóstol Santiago.
Distintos Caminos para llegar a Santiago de Compostela.
Se dice que todos los caminos conducen a Roma, pues aquí podríamos decir que,todos los caminos nos llevan a Santiago de Compostela.
Para ello tendremos que ir superando etapas. Según alguna tradición, la superación de las etapas tiene que ver con el juego de la Oca y con los Templarios.
Camino Primitivo
Este camino lo inició el rey de Asturias Alfonso II, llamado el Casto, al descubrir el sepulcro de Santiago. Ante el hallazgo, el rey no dudó en emprender camino hacia Santiago, figurando para la historia como el primer peregrino. Nada más llegar fundó sobre el sepulcro una primera iglesia, y ordenó construir un monasterio para los monjes que deberían custodiar el templo y los restos del apóstol. Se trata del monasterio de San Paio, que en la actualidad permanece en las inmediaciones de la Catedral.
La ruta comienza en las puertas de la catedral de Oviedo, en el norte de España, y atraviesa las montañas de los Picos de Europa.
Camino Francés
La historia del Camino Francés se remonta al año 1135, cuando apareció por primera vez la información sobre la ruta en el Códice Calixtino. Este documento contenía las distancias que separaban la tumba del Apóstol Santiago de las principales ciudades de Europa.
El recorrido de este Camino depende del peregrino. El más largo empieza en Saint Jean Pied de Port, un bello pueblo francés que hace frontera con España y que se encuentra en el puerto de montaña de Roncesvalles. Aquí es donde confluyen las diferentes rutas del Camino de Santiago que cruzan Francia, (la Vía Turonense, con punto de inicio en París; la Vía Podense, que recorre Francia de Le Puy a Conques, y la Vía Lemovicense, con origen en Vezelay – Limoges).
Desde los Pirineos hasta Santiago de Compostela, el Camino Francés pasa por las Comunidades Autónomas españolas de Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla y León, y Galicia. Un total de 930 kilómetros con aproximadamente 32 etapas.
Es el Camino más transitado.
Camino Portugués
Parte desde Lisboa, atraviesa el país Lusitano hasta llegar a Galicia, en el norte de España, donde conecta con el Camino Francés. Puede hacerse por el interior o por la costa.
El Camino Portugués es una ruta de peregrinación que tiene una larga historia. Se cree que el primer peregrino en seguirlo fue el arzobispo de Braga, Paio Mendes, en el siglo XI.
A lo largo de los siglos ha sido testigo de muchos eventos históricos. Durante la Guerra de la Independencia Española, el Camino Portugués fue una de las rutas utilizadas por los soldados portugueses para llegar a Galicia. También fue utilizado por muchos refugiados durante la Segunda Guerra Mundial.
Camino Inglés
Tradicionalmente comienza en Ferrol, en la provincia de A Coruña, en Galicia, y pasa por las provincias de Lugo, Asturias y León, antes de llegar a Santiago.
Ferrol era una parada importante en el Camino Francés, y también era el punto de partida de muchos peregrinos que se dirigían a Santiago por mar desde el norte de Europa, (británicos, escandinavos y flamencos).
Camino de Fisterra
Fisterra, en latín «finis terrae», tiene una historia que se remonta mucho tiempo antes de que comenzaran las peregrinaciones. En este lugar se encontraba la ciudad de Dugium, de la mítica Atlántida, donde existía un importante altar y centro espiritual dedicado al astro rey, el Ara Solis, templo al que acudían tanto celtas como, más tarde, romanos. Según cuentan las leyendas, fue el propio Apóstol Santiago el que mandó destruir este templo, al considerarlo un culto pagano.
La Compostela
La Compostela es un documento de certificación emitido por la Oficina del Peregrino ( enlace oficina del peregrino) en Santiago de Compostela, que acredita que el peregrino ha completado los últimos 100 kilómetros del Camino de Santiago a pie, o los últimos 200 kilómetos en bicicleta, teniendo que presentar para ello la Credencial de Peregrino.
Cualquier camino nos servirá para obetener la Compostela, sólo necesitamos hacer los últimos 100, o 200 kilometros.
Albergues del peregrino
En todos los caminos que hemos mencionado, existen albergues para los peregrinos situados en las poblaciones que van a marcar las etapas, donde se podrá descansar y reponer fuerzas. En las iglesias de esas poblaciones nos irán sellando el cumplimiento de la etapa correspondiente. (enlace la-red-de-albergues-publicos)

Enlaces de información de albergues:
Albergues Camino de Santiago francés.
Albergues Camino Santiago Inglés
Albergues Camino Santiago Portugués
Santiago de Compostela. La meta

No hay mayor satisfacción, no sólo para los peregrinos, sino, para cualquier viajero, que llegar a la majestuosa plaza del Obradoiro, donde admiraremos la Catedral, el pazo de Raxoi, sede actual del Ayuntamiento, y el hospital que fundaron los Reyes Católicos para los pregrinos, hoy parador nacional de turismo.
Como no podía ser de otra manera, tendremos a nuestra disposición los albergues de la ciudad (albergues-peregrinos-Santiago-Compostela)

Santiago de Compostela, es una ciudad abierta a todo el que la quiera visitar, recorrer sus calles y plazas, plagadas de historia y curiosidades, no tiene precio ( recomendamos realizar una visita guiada).
Historia de la Ciudad
Los orígenes de Santiago de Compostela ( topónimo Santiago por el Apóstol y Compostela «campo de estrellas»), como cabría esperar por su condición de lugar sagrado, discurren a caballo entre la historia y la leyenda.
En el lugar donde se ubica la ciudad histórica, conocido antaño como monte Libredón, parece ser que se asentaba una villa romana. Según la leyenda, los discípulos del Apóstol Santiago, Teodoro y Atanasio enterraron allí sus restos. La tradición cristiana y oral apuntaba que, el Apóstol había predicado en vida en el conocido finis terrae y que, tras regresar a Palestina y ser decapitado, sus seguidores habrían querido traer su cuerpo a este lugar, el más lejano donde evangelizó.
Iglesia de Santa María Salomé

Se dice que es la única iglesia parroquial dedicada a Santa Salomé, madre del Apóstol Santiago. Fue construida durante el obispado de Diego Gelmírez (1100 -1140), gran defensor del Camino Jacobeo. Estilo románico y orígen templario.

En la actualidad
En las últimas décadas la ciudad atesora, varios reconocimientos entre los que destaca el haber sido designada en 1985 patrimonio cultural de la humanidad por UNESCO. Entre sus valores se destacó, y aún destaca, su belleza urbana, su integridad monumental y su significación espiritual como santuario apostólico.
Santiago de Compostela tras su designación en los años ochenta como sede de la Xunta de Galicia (Gobierno gallego) y de las instituciones autonómicas, se ha convirtido en capital política y administrativa de la Comunidad Autónoma de Galicia.
La Catedral de Santiago de Compostela
Recomendamos hacer una visita a todas sus dependencias.

Y sobre todo a la obra del maestro Mateo, con su impresionante pórtico de la Gloria, obra cumbre del arte románico. (enlace catedral de Santiago).

Impresionante la vista de la plaza del Obradoiro desde las cubiertas de la catedral

Recomendamos visitar los museos catedralicios.

Hay misas especiales para los peregrinos.

En su interior nos vamos a encontrar con la imagen de Santiago Apóstol, a la que podremos abrazar, con su sepulcro y con el famoso fotafumeiro ( el incienso que desprende era para evitar los malos olores que desprendían los peregrinos), entre otras maravillas.

En el entorno del templo se asentaron varios gremios, trabajadores cuya vida giraba también en torno a los caminantes. Los concheiros, que vendían las conchas que avalaban el haber hecho la peregrinación, son tan solo un ejemplo. En cada calle florecía un rico comercio.

El Año Santo Compostelano, o Año Jacobeo, tiene una gran importancia para los peregrinos y la Iglesia Católica. Según la tradición, cruzar la Puerta Santa en este año permite a los peregrinos obtener la indulgencia plenaria, es decir, el perdón de todos sus pecados.

La Universidad de Santiago de Compostela

En 1495, un notario compostelano crea con el apoyo del abad de San Martín Pinario una escuela para pobres conocida como Estudio de Gramática, germen de la posterior Universidad. El centro académico universitario, uno de los más antiguos del mundo, fue potenciado principalmente por el arzobispo Alonso de Fonseca. (enlace Universidad-de-Santiago-de-Compostela)

San Martín o San Martiño Pinario
En la Plaza de la Inmaculada se levanta este monasterio, fundado por un grupo de benedictinos que poco después del descubrimiento de los restos del Apóstol se establecieron en el lugar llamado Pignario, próximo a la capilla de la Corticela (hoy integrada dentro de la Catedral), donde celebraban sus oficios. El mayor desarrollo comienza cuando en 1494 pasa a depender de la congregación benedictina de Valladolid. A partir de aquí alcanzarán la riqueza que les va a permitir sufragar las imponentes obras de la iglesia, que constituye, junto a la Catedral, el más valioso conjunto del barroco gallego. (enlace monasteiro-e-iglesia-de-San-Martin-Pinario)


Ya sabéis, hacer turismo alimenta el alma y visitar Santiago de Compostela y hacer el Camino, aún la alimentan más.
Hasta pronto .
Rych.