En la calle Juan Gayarre número 3 del distrito de Retiro de Madrid, se encuentra el Panteón de España, antes llamado el Panteón de los Hombres Ilustres.
Pertenece a Patromonio Nacional, y su entrada es gratuíta.
Tiene acceso para personas con movilidad reducida.
Para más información recomiendo visitar estos enlaces( Panteón de España e, Informacion-turistica/Panteon-España).
Podemos llegar por medio de transporte público. Autobuses de la EMT 10, 14, 24, 26, 32, 37, 54, 57, 140, 141 y Circular (enlace EMT). Metro de Madrid, estación de Atocha Linea 1 (enlace metro madrid). Atocha Renfe,(enlace cercanias-madrid).
El Panteón
Hablar del olvidado Panteón de algunos de los Hombres Ilustres, es hablar de hombres que sirvieron a España y a los que tenemos que recordar. No hay homenajes ni visitas de políticos. Habría que hacer un toque de atención, pues lo que hoy somos es gracias a los que fueron ayer.
Se pretendió traer al Panteón, los restos mortales de literatos, artistas del siglo de oro y políticos liberales. Algunos lo abandonaron, por la paralización del proyecto.- el general Prim salió con su mausoleo de hierro hacia Reus en 1971-.
Es curioso que ………, todo el que visita París, no deja de ir al Pantheón, donde están enterrados Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Émile Zola, Jean Jaurès, Jean Moulin, Louis Braille, Jean Monnet, Sadi Carnot, Pierre y Marie Curie, André Malraux y Soufflot, su arquitecto. Hombres sobresalientes en las artes, letras y filosofía, y, el matrimonio Curie, -grandes científicos-.
En cambio, no ocurre lo mismo con nuestro Panteón, pese a estar enterrados importantes hombres políticos y militares de nuestro país. Por desgracia, es un momumento muy desconocido y poco visitado.
El Monumento
Se trata de un edificio con claustro y jardines exteriores, de estilo neobizantino obra del arquitecto Fernando Arbós y Tremanti. Fue levantado entre 1892 y 1899.
Las divisas de lealtad y honor presiden la entrada y nos conducen a unos pasillos con diferentes sepulturas.
Claustro
Tumba común. En honor a la Libertad
Se trata de un pequeño tómbolo de piedra, adornado con cariátides, obra de Federico Aparici.
La estatua de la Libertad que lo corona es obra del escultor Ponciano Ponzano, lleva el gorro frigio símbolo de la Libertad.
En su interior a penas hay sitio, y están enterrados insignes políticos liberales, los que fueron allí trasladados en 1912.
Estos son:
Olózaga Almandoz, Salustiano (1805-1873)
Calle de Salustiano Olózaga en el distrito madrileño de Salamanca, en esta calle se encuentra la Embajada francesa, y no es casualidad, pues fue embajador de España en Francia donde falleció.
Fue uno de los principales líderes del Progresismo español. Abogado y político liberal, fue presidente del Consejo de Ministros en 1843. Se dice que era muy apuesto, y que fue amante de la reina Isabel II.
Mendizabal, Juan de Dios Álvarez Méndez (1790-1853)
Cambio su apellido de Méndez a Mendizábal porque le parecía más sonoro, su calle está cerca de la Plaza de España en Madrid, ciudad de la que fue Alcalde.
De orígen humilde, se convirtió en el principal protagonista de la Revolución Liberal española.
Famosa fue su Ley de Desamortización de los bienes de la Iglesia, que pasarían a ser del Estado, incrementando así la debilitada Hacienda Pública.
Argüelles Álvarez, Agustín José (1776-1844)
Argëlles es un barrio madrileño del distrito de Moncloa-Aravaca.
Apodado «el Divino» por su oratoria durante las Cortes de Cádiz, famoso es su Discurso Preliminar de la Constitución de 1812. Fue padre de la Constitución de 1837. Abogado y político liberal, presidente de las Cortes en 1841, ministro, presidente del Congreso de los Diputados, y tutor de la reina Isabel II y de su hermana, la infanta Luisa Fernanda.
Calatrava Peinado, Jose María (1781-1846)
La calle Calatrava se encuentra en el distrito de Centro de Madrid.
Calatrava fue un político y jurista liberal. Participó de forma importante en las Cortes de Cádiz. Fue presidente del Consejo de Ministros y ministro. Cayó preso al regreso del Absolutismo de Fernando VII.
Fue magistrado y presidente del Tribunal Supremo entre 1840 y 1843.
Pasillos interiores.
Mausoleos de:
Sagasta, Práxedes Mateo (1825-1903)
La calle de Sagasta abarca los distritos de Chamberí y Centro de Madrid.
Es obra del escultor Mariano Benlliure, realizado todo en mármol en el año 1904.
Sagasta aparece con el Toisón de Oro. Hay una figura femenina que representa la Historia. A sus pies un joven obrero, representante del pueblo, en cuyos brazos se encuentran los evangelios, como símbolo de la verdad.
Práxedes Mateo Sagasta fue un ingeniero de caminos, canales y puertos, masón y político español de la segunda mitad del siglo XIX.
Fundó el partido Liberal-Fusionista. Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros durante siete periódos comprendidos entre 1870 y 1902, alternando desde 1874 el poder con su rival político Antonio Cánovas del Castillo, con el sistema de turno pacífico pactado por ambos.
Sagasta presidía el gobierno en el momento del estallido de la crisis de 1898, que desembocó en la guerra hispano-estadounidense en Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam.
Canovas del Castillo, Antonio (1828-1897) (Asesinado)
La Plaza de Cánovas de Castillo, es nada menos que la Plaza de Neptuno en Madrid.
El Monumento funerario fue realizado en 1906 por el escultor Agustín Querol, en mármol. Es de tipo retablo adosado al muro. Se compone de una urna rectangular donde descansa el difunto, enriquecida por seis ornacinas con la esfinge de las seis virtudes. La patria, la historia y el arte están representadas. Coronando el conjunto Cristo Resucitado.
Cánovas fue asesinado el día 8 de agosto de 1897, mientras se encontraba descansando en un balneario en Mondragón.
Fue un prominente miembro dentro de la Unión Liberal, principal valedor de Alfonso XII y el mayor artífice del sistema político de la Restauración, durante el cual fue el máximo dirigente del Partido Conservador, que él mismo creó.
Ejerció el cargo de presidente del Consejo de Ministros en seis ocasiones, alternando el poder, principalmente, con su rival político Práxedes Mateo Sagasta. Contribuyendo al sistema de turno pacífico.
Bajo su gobierno se aprobó la Constitución de 1876.
Canalejas, José (1854-1912) (Asesinado)
Nos recuerda a una plaza muy famosa cerca de la Puerta del Sol en Madrid
Las esculturas del monumento funerario, vuelven a ser de Mariano Benlliure y en mármol.
Sobre el dintel la imagen del Redentor con los brazos abiertos, en el lado posterior del grupo hay una cruz latina y dos guirnaldas de laurel, símbolo de la inmortalidad.
José Canalejas Méndez fue un abogado y político liberal, demócrata y regeneracionista.
Era un hombre bondadoso. Durante su Gobierno, la pena de muerte estuvo virtualmente abolida, pues en todos los casos aconsejó al rey el indulto de los reos.
Inició el proyecto de Ley de las Mancomunidades. Promovió una reforma militar, haciendo obligatorio el servicio militar y eliminando las redenciones en metálico. Abolió el impuesto de consumos. Promovió la ley de arbitraje del estado en los conflictos laborales. Redujo la jornada laboral. Prohibió el trabajo nocturno. Reguló el trabajo femenino. Legisló los accidentes de Trabajo. Y reguló las huelgas.
A comienzos del siglo XX, por lo que vemos, no era fácil ser político, pues a Canalejas también lo asesinaron el 12 de noviembre de 1912, y nada menos que en la Puerta del Sol de Madrid, mientras se encontraba parado frente al escaparate de la librería San Martín, momentos antes de reanudar un camino a pie, que le conduciría al Ministerio de la Gobernación, para celebrar el Consejo de Ministros. Un anarquista le pegó un tiro por la espalda.
Eduardo Dato (1856-1921). (Asesinado)
Nos recuerda al famoso Paseo de Eduardo Dato, en el distrito de Chamberí de Madrid. Anteriormente llamado Paseo del Cisne.
Este monumento funerario también es obra del escultor Mariano Benlliure, quien la ejecutó en mármol en el año 1928. Representa al político yacente. También podemos ver a una mujer, una estatuta fundida en bronce con una cruz que se encuentra en la cabecera. Y unos amorcillos que flanquean el escudo de España.
Eduardo Dato e Iradier, abogado de profesión y presidente del Partido Conservador, en la España entre los siglos XIX y el XX, fue casi todo lo que un político pudo ser: diputado en varias ocasiones, presidente del Congreso, ministro, presidente del Consejo de Ministros, alcalde de Madrid, miembro del Patronato del Museo del Prado, académico y presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación, de la de Ciencias Morales y Políticas. Decretó la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial.
Pero, su mala práctica en los disturbios de los anarquisas en Barcelona, le convirtió en víctima mortal de éstos, el 8 de marzo de 1921 fue asesinado cuando se dirigía en un coche oficial a su domicilio.
Ríos y Rosas. Antonio (1812-1873)
Calle de Ríos Rosas, en su honor en el distrito de Chamberí de Madrid
Se trata de un sepulcro monumental tipo retablo, sobre un basamento de mármol, sobre el que se eleva el sarcófado del difunto hecho en bronce con decoración de demasquinados en oro. A la izquierda un ángel y a la derecha una plañidera, ambos en bronce, al igual que la corona de laurel sobre el busto del protagonista en mármol.
Es obra del escultor catalán Pedro Estany, realizada en el año 1905.
Antonio de los Ríos y Rosas, nacido como Antonio Sánchez del Río y López de la Rosa, cambio sus apellidos, porque no le gustaban como sonaban.
Fue un gran orador, jurista y político, siendo presidente del Congreso de los Diputafos durante diversas legislaturas, entre los años 1863 y 1872. Fue embajador de España en Roma. Apoyó la elección de Amadeo de Saboya como rey de España.
Murió en Madrid sin apenas recursos.
Primer Marqués del Duero. General Manuel Gutierrez de la Concha Irigoyen (1808-1874)
Calle del Marqués del Duero, calle del distrito de Salamanca en Madrid.
Todo el sepulcro fue esculpido por el arquitecto Arturo Mélida y Alinari. Se trata de un enterramiento mural como los anteriores, en forma de retablo. El genio de la guerra está en actitud meditativa y sostiene en la mano un medallón con el busto de este glorioso militar. A los pies un león símbolo de la inmortalidad realizado en piedra rojiza.
Se encuentran grabados los nombres y las fechas de las batallas en las que intervino como General.
Manuel Gutiérrez de la Concha intervino en la primera Guerra Carlista. Participó, con Diego de León, O´Donnel otros políticos y militares moderados, en la tentativa liderada por Narváez para derribar la regencia de Espartero. Tras el fracaso del Pronunciamiento de 1841, tuvo que exiliarse a Italia. En 1843 regresó a España y junto a otros miltares, consiguieron poner fin a la regencia de Espartero. Paralelamente a su carrera militar se dedicó a la política, ocupando un escaño en las Cortes de Cádiz. Fue nombrado senador vitalicio.
El Marquesado del Duero es un título nobiliario que le otorgó la reina Isabel II, en el año 1848, por liderar la campaña militar para restablecer a María II de Portugal en el trono, logrando la victoria con la toma de Oporto.
In memoriam
No nos olvidamos de todos estos grandes hombres, porque tienen calles, paseos y plazas con su nombre, pero muchos desconocemos su labor y su entrega a nuestro país.
Este artículo se lo dedicamos a todos ellos y a muchos otros que no están.
Hasta ponto
Rych
La verdad, es que es muy ilustrativo. Resulta muy interesante