A veces nos planteamos qué hacer un día lluvioso en Madrid, con o sin niños. Os solucionamos el problema.
Museo Arqueológico y Paleontológico Regional de Madrid.
Mucha gente desconoce que en Alcalá de Henares, en el antiguo convento de la Madre de Dios de los Dominicos, se encuentra este increíble Museo Arqueológico y Paleontológico.
Así es, la Comunidad de Madrid posee una historia muy remota en el tiempo, llena de curiosidades.
Es muy interesante conocer quienes fueron los primeros pobladores de esta Comunidad Autónoma, sus costumbres y sus animales. Nos va a resultar increíble lo que vamos a descubrir.

Como llegar al Museo
A 30 km de Madrid capital, por la carretera A-2, se ecuentra la ciudad de Alcalá de Henares.
Y en el antiguo convento Dominico de la Madre de Dios, en la plaza de las Bernardas, una de las más bellas de esta ciudad, está ubicado el Museo Arqueológico y Paleontológio Regional de Madrid.
Podemos ir en transporte público, tanto en bus (interurbano-223-Madrid ), como en tren (cercanias-renfe/linea-c-2)
Es accesible para personas con movilidad reducida.

El Museo
Predomina en este museo, la labor de investigación y conservación del patrimonio arqueológico y paleontológico, con una amplia colección permanente, exhibiendo fósiles y útiles que abarcan desde la Edad de Bronce, pasando por la Edad de Hierro, la época romana, y medieval, llegando hasta nuestros días.
La que se va incrementando conforme avanzan las excavaciones arqueológicas de la Comunidad de Madrid, como es el caso de la Patera de Titulcia.
El museo realiza exposiciones temporales de temática arqueológica, paleontológica e histórica.
El museo es además promotor de importantes excavaciones arqueológicas, como:
Llano de la Horca en Santorcaz, donde se ahonda en el sustrato carpetano que encontraron los romanos al llegar a Madrid.
Pinilla del Valle en el Valle de Lozoya, que ha dado lugar al Parque Arqueológico del Valle de los Neandertales, y que supone uno de los conjuntos de yacimientos más importantes de Europa del mundo neandertal.
Para organizar bien la excursión, os recomendamos acceder a este enlace (museo-arqueologico-paleontologico-comunidad-madrid),

Complutum en el Museo

Podremos admirar impresionates mosaicos romanos, y otros objetos de gran interés, hallados en la antigua ciudad de Complutum.
A las afueras de Alcalá de Henares podemos visitar las ruinas de Complutum, se trata de un parque arqueológico que se encuentra en activo. (Información ciudad romana de Complutum).

Sala de Paleontología de Emiliano Aguirre

Nos reciben los restos de un fabulosos ejemplar de dinosaurio madrileño (sala-de-paleontologia-emiliano-aguirre).
Esta Sala nos permite viajar en el tiempo, realizando un recorrido por la evolución en el ambiente ecológico de Madrid, que llegó a tener una riqueza y variedad faunística similar a la de las sabanas africanas.
El yacimiento en el cementerio de San Isidro
Los primeros hallazgos de fósiles aparecen en las terrazas del río Manzanares (yacimiento de San Isidro), un espacio privilegiado por su singular riqueza geológica y paleontológica.

En el entorno del cementerio de San Isidro en Madrid, se han encontrado restos de mastodontes, rinocerontes, mamuts, uros, caballos y grandes felinos, además de herramientas líticas humanas. El descubrimiento lo realizaron en el siglo XIX algunos de los pioneros de la Geología en España.
El yacimiento de Cerro de los Batallones
Se encuentra en el término municipal de Torrejón de Velasco, al sur de la capital. Es considerado uno de los yacimientos más importantes del Mioceno a nivel mundial. Su excepcionalidad viene dada por la cantidad, calidad y variedad de los restos fósiles que se han descubierto.
Las investigaciones realizadas en este yacimiento han permitido reconstruir el ecosistema que existía en esta región hace unos 10 millones de años aproximadamente. Durante el Mioceno superior, el paisaje presentaba diferencias muy notables respecto al actual. La presencia de un gran lago de agua dulce, pudo ser determinante para el desarrollo de diversas especies de vertebrados.



El río Manzanares y la M-30

Cuando se realizaron las obras de la M-30 en Madrid, se localizaron restos de hace 16 millones de años. Se recuperaron materiales de todas las fases culturales de la Prehistoria, desde el Paleolítico inferior hasta la Edad del Hierro. Así como, yacimientos de época romana, visigoda y medieval.
Como véis no se puede dejar de visitar este museo, es francamente interesante.
Museo de San Isidro, o de los Orígenes de Madrid.
Para otro día lluvioso, o no, y para continuar conociendo los orígenes de nuestro querido Madrid, os recomiendo visitar este coqueto museo, al que, por supuesto, se puede ir con niños (informacion-turistica/museo-de-San-Isidro-los-origenes-de-Madrid).
Se encuentra en la zona más castiza de la capital, en la plaza de San Andrés número 2, en la Latina. (Beatriz Galindo). Ocupa el solar del palacio de los condes de Paredes, aunque se le conoce popularmente como » Casa de San Isidro«, porque según la tradición fue la casa de los Vargas, amos de San Isidro, y en esta vivió y murió el Santo.
La exposición permanente del museo se divide en tres áreas temáticas, que acercan al visitante a las sucesivas culturas que, a través del Paleolítico, la edad de los metales, el mundo romano y visigodo, irán configurando ese espacio previo sobre el que surgirá la ciudad.
En dicho museo podremos contemplar entre otras curiosidades:
El pozo de los milagros de San Isidro.
Y los cenotafios o monumentos funerarios vacíos, de la ilustrada salmantina Beatriz Galindo, a quien por sus conocimientos se apodó «la Latina», y de su esposo Francisco Ramírez «el Artillero», son de un gran valor escultórico, ya que son dos joyas labradas en alabastro de arte renacentista del siglo XVI.
Y ya sabéis:
Hacer turismo alimenta el alma.
Hasta pronto
Rych