A Coruña, es una maravillosa ciudad del Camino de Santiago. El orígen de esta ruta, se encuentra en la llegada de peregrinos de toda Europa, durante los siglos XIII y XIV a los puertos de Ferrol y A Coruña, para iniciar la peregrinación hacia Santiago de Compostela a través del Camino Inglés.
Pertenece a la Comunidad Autónoma de Galicia en España. Y se encuentra situada en la vertiente atlántica, en el extremo noreste de la península ibérica. Su enclave es el idóneo para haber sido poblada y conquistada por diferentes pueblos y culturas, tales como Celtas, Fenicios, Romanos, Vikingos. De ahí su riqueza cultural. ( enlace Ayuntamiento A Coruña)
Topónimo
El nombre de la ciudad Coruña, en gallego A Coruña, está plagado de leyendas que van unidas a su famoso y antiguo faro, la Torre de Hércules.
En época romana se llamo Brigantium, y ello por la leyenda de Brigantia, ciudad construída por el rey celta Breogán junto a su alta torre, desde la cual podía divisar las costas de Irlanda.

Su actual denominación, «Coruña», procede, según algunos, del nombre de Cronos ( las Columnas de Hércules fueron llamadas Columnas de Crono).
También se dice que, tiene su orígen en el término fenicio a Karn, cuyo significado es el de cuerno. De esa manera la habrían bautizado los navegantes de ese pueblo, siglos antes de la conquista romana, en atención a la forma del istmo en que se emplaza.

Poco sabemos de A Coruña en la Alta Edad Media, entre los siglos VI y XII, un enorme período de tiempo en el que desaparece de los documentos la urbe conocida como Brigantium, y los papeles comienzan a hablar de Faro, un topónimo que abarcaba buena parte de la comarca coruñesa.
Lo que si es cierto es que Coruña, deriva de Crunia, nombre de la localidad que aparece por primera vez en 1208, al bautizarla así el rey de León Alfonso IX cuando le concedió los fueros reales.
La Torre de Hércules
Hay varias leyendas relacionadas con la construcción de la Torre de Hércules. Llamado por algunos en la antigüedad el Faro del Fin del Mundo, Finis Terrae, Fin de la Tierra, pues desde allí se veía Irlanda, ya no había nada, sólo el Océano. ( No queremos que se confunda con el actual faro que existe en el cabo de Finisterre en la provincia de Coruña).
Cuentan que Hércules llegó en barca a las costas que rodean actualmente la Torre, y que fue precisamente allí el lugar donde enterró la cabeza del gigante Gerión, después de vencerlo en combate.
La famosa Torre, ha sido siempre un faro, se cree que antes de romana fue fenicia y celta. Lo que es totalmente compresible, pues si allí habitaban estos pueblos, necesitaban un faro que siriviese de guía a sus barcos para transitar por el embravecido Océano Atlántico.
El orígen a la torre, por tanto, es desconocido. Fue reedificada por los romanos en el siglo Id.C.. Lo que está claro es que la Torre de Hércules fue construída como faro de navegación. La inscripción al pie de la torre y las referencias documentales sobre la ciudad de Brigantium (actual Coruña), revelan la existencia de la torre faro de la época de Trajano. En su base aún se conserva la inscripción de su autor Cayo Sevio Lupo, originario de la actual Coímbra (Portugal).
Aún funciona como faro, el único de época romana en el mundo.
Ha sufrido varias remodelaciones. La fachada actual de la torre es el fruto de la remodelación neoclásica del siglo XVIII.
Tiene una altura: 58 metros (39 metros corresponden a la construcción romana y 14 a la restauración del siglo XVIII). Está a 111 metros sobre el nivel del mar, en una colina.
En el año 2007 fue elegida candidata para engrosar la lista de bienes culturales Patrimonio de la Humanidad, siendo así declarada oficialmente el 27 de junio de 2009. Está hermanada con la Estuta de la Libertad de Nueva York y con el Faro de Morro de La Habana.
Se puede visitar, para información os facilitamos este( enlace Torre de Hércules)
Cidade Vella (Ciudad Vieja)
Orígenes de A Coruña
La ciudad romana de Brigantium fue fundada por los romanos en el siglo I d. C., a la vez que la reconstrucción de la Torre de Hercules. Y se situó en la actualmente denominada Ciudade Vella (Ciudad Vieja) de A Coruña.
Brigantium funcionó como un relevante puerto de recalada y abastecimiento para las rutas atlánticas, así como para la llegada y salida de mercancías de todo tipo, dada su buena situación marítima.
Cidade Vella, posee un recinto amurallado que fue el resultado de diversas construcciones y remodelaciones a lo largo de siglos, conforme la ciudad se transformaba. Por ello, entre sus características, destaca la diversidad histórica de su conjunto. Varios vestigios sobreviven desde sus inicios, pasando por la Edad Media hasta llegar a nuestros días. Entre sus diversas reconstrucciones se fueron abriendo puertas que conectaban la ciudad con el exterior, en función de las necesidades que la época requería.
Durante la Edad Media, el censo del municipio se reducía a 200 vecinos en la Ciudad Vieja.
Deambular por la Ciudad Vieja
Resulta imprescindible un paseo por sus desordenadas calles empedradas, llenas de terrazas y locales de hostelería y de anticuarios. Sus iglesias y sus palacios, nos transportaran a otra época. En este paseo nos cruzaremos con las casas de tres mujeres muy importantes:
María Pita, heroína coruñesa que defendió con honor y coraje a los coruñeses de las tropas inglesas del corsario Francis Drake, al grito de «Quien teña honra que me siga» (Quien tenga honor que me siga). Se puede visitar su casa museo. ( enlace casa-museo-Maria-Pita)

Rosalía de Castro, autora del poemario Cantares Gallegos, la primera gran obra de la literatura gallega contemporánea.
Emilia Pardo Bazán, feminista coruñesa y precursora de los derechos de la mujer.
Y admiraremos monumentos y lugares de interés, como.
La Iglesia de Santiago. De estilo románico es la más antigua de A Coruña. Se construyó en el siglo XII cerca del puerto para recibir a los peregrinos del Camino de Santiago Inglés. En ella abrazaban emocionados, una imagen del Apóstol Santiago.

Pero, para obtener la Compostela, la certificación emitida por la Oficina del Peregrino ( enlace oficina del peregrino) en Santiago de Compostela, no nos sirve este comienzo en A Coruña, pues no completaríamos los últimos 100 kilomentros andando que son necesarios, por ello el comienzo debe de ser en Ferrol.

Colegiata de Santa María del Campo. De estilo románico del siglo XII. Fue la antigua iglesia de los gremios de mareantes y comerciantes. Con muchas referencias de la peregrinación.

Convento y Plaza de las Bárbaras. Beaterio del siglo XIV, integrado en la obediencia franciscana, edificado sobre una ermita dedicada a Santa Bárbara.
Jardín de San Carlos. Atalaya sobre el puerto de la ciudad, fue construído como castillo defensivo fuera de las murallas en el siglo XIV.
Convento e Iglesia de Santo Domingo. Antiguamente fuera de las murallas, fue reconstruído dentro de la Ciudad Vieja en el siglo XVII.

Casa Palacio Cornide. En el año 1734 nació aquí el polígrafo coruñes José Cornide. En el siglo XX fue utilizado como cine.

Iglesia Orden Tercera. Construída en el siglo XVIII.
Casa Palacio del Marqués de San Martín. Construcción de cuatro alturas del siglo XVIII
Archivo del Reino de Galicia. Creado en 1775. Pone a disposición del público cualquier documento de Galicia.
Museo Histótico Militar. Ocupa parte del antiguo convento de San Francisco.
Y llegaremos a la Praza de Fariña. Es la plaza central más importante de la Ciudad Vieja. Albergaba la Casa de la Intendencia. El Consistorio y el Almacén de Artillería.
Culminando nuestra ruta en la Praza de María Pita. Está dedicada a la famosa heroína, fue construída en el siglo XIX , la rodean edificios porticados y en su interior se encuentra la estatua en bronce de ésta ilustre coruñesa. Esta plaza alberga el majestuoso Palacio Municipal construído en 1914, de estilo ecléctico, posee una extensa pinacoteca y una destacada colección de marcas prefilatélicas gallegas.


Vamos a realizar un paseo marítimo
Como veís tendréis que ir bien calzados y provistos de un buen chubasquero, pues para disfrutar de A Coruña hay que andar, y el tiempo no siempre acompaña.
Vamos a recorrer todo el Istmo, empezando nuestro recorrido en la imagen de la Virgen del Carmen que preside el puerto.

A continuación llegaremos al Castillo de San Antón, construído por Felipe II en el siglo XVI sobre una pequeña isla rocosa para defensa del puerto. Fue prisión. Y desde mediados del siglo XX sede del Museo Arqueológico e Histórico. ( enlace castillo-de-San-Anton)


Seguimos caminando dandonos la brisa atlántica en la cara, y apreciando cada rincón, hasta que nos encontramos con el Paseo de los Menhires, están situados en el Parque Escultórico que hay frente al mar y próximos a la torre de Hércules. Estas esculturas fueron realizadas por el gallego Manolo Paz e inauguradas en 2003.


A continuación veemos la Torre de Hercules, de la que ya hemos hablado. La Casa de los Peces (Aquarium Finisterrae, enlace informativo ) y el «Domus», primer museo interactivo del mundo dedicado íntegramente al ser humano (Casa del Hombre, enlace informativo)


Y llegamos a la Ensenada de Orzán, con su incríble playa de arenas finas, muy propicia para la práctica del Surf, atravesamos la playa de Riazor, donde veremos el estadio de fútbol del Real Club Deportivo de la Coruña. ( enlace Deportivo.Abanca-Riazor)


Finalizamos el recorrido en el Monte de San Pedro y el Obelisco Milenium.
Recorriendo el Centro de A Coruña
A Coruña es una ciudad vibrante, llena de comercios, parques, plazas, con preciosos edificios modernistas y museos muy interesantes.
Entre los parques, destacaremos el de Santa Margarita , que alberga el museo de La Casa de las Ciencias, un museo interactivo que cuenta con un planetario y tres plantas de exposiciones ( enlace informativo Casa-de-las-Ciencias)
Y no podemos dejar de visistar El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, ubicado en un moderno edifico con forma de Prisma de Cristal, diseñado por los arquitectos Ángel Alonso y Victoria Acebo ( enlace Museo-Nacional-de-Ciencia-y-Tecnología)

En A Coruña han dejado su huella personajes muy ilustres, tales como:
Pablo Picaso ( aunque nacido en Málaga, residió allí toda su adolescencia y empezó su carrera como pintor). Podemos visitar su casa museo, ( enlace casa-museo-Picasso)
Isabel Zendal ( enfermera nacida en 1773 y que salvó muchas vidas, llevando la vacuna de la viruela a los territorios españoles de ultramar, es considerada por la OMS como la primera enfermera de la historia en misión internacional).
Eduardo Dato Iradier, gran político, Presidente del Gobierno de España en tres ocasiones. ( nos remitimos a nuestro artículo de «Panteón de Hombres Ilustres»)
Ramón Menendez Pidal, escritor, filológo y erudito.
Y así hasta cincuenta nombres de grandes personajes, del mundo de la cultura, la política, la justicia y la ciencia.
En fin, no dejéis de visitar A Coruña, y no dejéis de deleitaros con su magnífica gastronomía.
Ya sabéis, hacer turismo alimenta el alma.
Hasta pronto
Rych