Aranjuez es una ciudad palaciega, situada al sureste de la Comunidad de Madrid, en la Comarca de las Vegas, a 49 Km de la capital. Bañada por los ríos Tajo y Jarama.
Podemos ir en transporte público desde Madrid, bien en tren o en autobús, y movernos por la zona en sus buses urbanos, para cualquier información visitar este ( enlace transporte-publico-aranjuez)
Es una de las ciudades más románticas del mundo. El maestro Joaquín Rodrigo, gran músico español, le dedicó un concierto, «el Concierto de Aranjuez». Y el famoso cantante Richard Anthony, una preciosidad de canción, «Aranjuez mon amour».
Famosas son las «Faluas», las barcas principescas que utilizaban los monarcas y su corte, para transitar por el río Tajo. Existe un bonito museo al respecto, en el enlace (museo-de-faluas-reales/), nos enteraremos de sus horarios y tarifas.
Historia
Podemos decir que siempre ha estado poblada, pués sus orígenes datan del paleolítico.
Su situación geográfica ha hecho que por Aranjuez hayan pasado cartagíneses, romanos, visigodos y musulmanes.
Durante la Reconquista, en el siglo XII, pasó a manos de la Órden Militar Religiosa de los Caballeros de Santiago, quienes construyeron allí la residencia de sus Maestres.
Los Reyes Católicos consiguieron, gracias a una orden papal, la administración de las Órdenes Militares Religiosas, incorporando Aranjuez a la Corona de Castilla. A partir de ese momento empezó a tener entidad propia.
Los primeros Habsburgos fijaron la corte castellana entre Toledo y Madrid, resultando Aranjuez ciudad de paso y descanso.
Nuestro querido y metódico rey Felipe II, – de él hablamos en nuestro artículo sobre «San Lorenzo de El Escorial (Madrid). El misterio está servido»-, creó un sistema de Reales Sitios entorno a Madrid, capital de España, así resolvería sus necesidades personales y representativas, simbolizando el nuevo Estado moderno y centralizado.
Aranjuez significaría el acercamiento a la naturaleza y su dominio por el hombre, según los canones cristianos, a la vez que un lugar para el sosiego y descanso, donde se realizaban cacerías, se practicaba la pesca y se celebraban bonitas fiestas.
Pese a todo, Aranjuez fue decayendo, y no fue hasta que nuestros enamorados reyes Borbones, Fernado VI y Bárbara de Braganza,- nos remitimos a nuestro artículo «el Tribunal Supremo. Dos reinas y una historia de amor»-, convirtieron al Real Sitio en una ciudad cortesana y alegre, donde había deslumbrantes eventos. Bárbara de Braganza falleció en el Palacio que tanto amaba.
Con el rey Carlos III, Aranjuez se convierte en un modelo de desarrollo de la agrícultura, (son famosas sus fresas y sus espárragos), de la ganadería, y de las nuevas prácticas científicas.
Llegamos a Carlos IV, un rey muy amante de Aranjuez, su reinado acabó tristemente en el Motín de Aranjuez, el hecho histórico más señalado de los acaecidos en el Real Sitio. Para muchos, el fin del Antiguo Régimen en España.
Una de sus últimas residentes fue la reina Isabel II, -también nombrada en nuestro artículo «el Tribunal Supremo. Dos reinas y una historia de amor»-, fue asidua al Real Sitio de Aranjuez, modernizándolo.
Aranjuez ostenta el título de Villa desde 1899. Y, en 2001 fue declarado por la Unesco Patrimonio de la Humanidad.
Fiestas Conmemorativas del Motín de Aranjuez
Tienen lugar los primeros días del mes de septiembre. Se rememoran los hechos del famoso Motín de Aranjuez que provocaron la abdicación del rey Carlos IV, y la caída de su valido Godoy.
Son fiestas de interés turístico internacional.
Para más información acudir a este enlace visita Aranjuez. Oficina-de-turismo,
Real Palacio de Aranjuez
Pertenece a Patrimonio Nacional ( enlace patrimonio nacional palacio-real-de-aranjuez), aquí nos informaremos de horarios y tarifas para visitarlo.
Construído con piedra blanca de Colmenar de Oreja,- nos remitimos al artículo «Chinchón y Colmenar de Oreja»-, y ladrillo visto de color rojo.
Felipe II en el año 1561 ordenó su edificación, en el lugar donde se encontraba la antigua residencia de los Maestres de la Órden de los Caballeros de Santiago. Se lo encargó al arquitecto Juan Bautista de Toledo y posteriormente a Juan de Herrera, no concluyéndose la construcción del conjunto arquitectónico que se pretendía.
Hasta el reinado del primer rey Borbón Felipe V, las obras permanecieron practicamente abandonadas. Sobre los planos de Juan de Herrera, Pedro Caro Idrogo reinició las obras en 1715.
El edificio se incendió, el rey Fernando VI ordenó su reconstrucción a Santiago Bonavía. Éste incluyó en la fachada principal las estatuas de los reyes Felipe II, Felipe V y Fernando VI.
El rey Carlos III continuará con las obras y ampliará el palacio, bajo la dirección de Francisco Sabatini, construyéndose en el ala derecha la Real Capilla.
La reina Isabel II le dotó de la decoración romántica y burguesa que hoy podemos ver. El esplendor isabelino del Palacio de Aranjuez, ha sido totalmente salvaguardado con la restauración del Palacio, que se llevó a cabo el siglo pasado.
En nuestra visita podremos admirar:
- La Sala de Guardias de la Reina
- El Gabinete de la Porcelana, o Gabinete Chinesco
- La enigmática Sala de los Espejos
- El Salón del Trono
- El Gabinete Árabe
Así como una gran colección, de lámparas de la Real Fábrica de Cristal de La Granja, alfombras y cortinas de la Real Fábrica de Tapices, relojes y cuadros de los más afamados pintores.
Desde el Palacio Real de Aranjuez se realizó la primera llamada telefónica, y fue entre el rey Alfonso XII y María de las Mercedes en la víspera de su boda.
Para las amantes de los vestidos de novia, decírles, que podrán examinar los vestidos de novia de la reina doña Sofia, de la reina doña Letizia, y de las infantas doña Elena y doña Cristina.